One day Alice came to a fork in the road and saw a Cheshire cat in a tree.
“Which road do I take?” she asked
“Where do you want to go?” was his response
“I don´t know”, Alice answered
“Then”, said the cat, “it doesn´t matter”.

jueves, 24 de mayo de 2018

SUMI-E



Sumi-e es una técnica de dibujo monocromático realizado en tinta negra. Pertenece a la escuela de pintura japonesa, aunque nació en China. Los monjes budistas la introdujeron durante el siglo XIV. El Sumi e representa principalmente, paisajes y formas naturales. 

La palabra sumi  significa tinta y la palabra e es pintura, en japonés. Así renombraron los japoneses a este método de pintura de estilo monocromático procedente de China. En el Sumi e el método se sobrepone a la técnica para lograr unir el espiritú, la concentración, la respiración y la postura del cuerpo en un todo.
  • El arte japonés conocido como Sumi e tuvo su origen en China, durante la dinastía Tang. Finalmente, se implantó en el país durante la dinastía Song. Los monjes budistas la introdujeron en Japón durante el siglo XIV y su práctica acabó por popularizarse.
  • Maestros como Sesshu, Shubun, Eitoku o Tohaku son pintores reconocidos, creadores de grandes obras. Debido a que el Sumi e es un arte que se nutre de la filosofía taoísta, el artista trata de plasmar la vida, mostrándola en todo su esplendor y espontaneidad.
  • Esta pintura de tipo naturalista, trata de plasmar en el papel todo aquello que tenga vida. Los paisajes, las formas naturales o los cuatro caballeros (crisantemo, ciruelo, orquídea y caña de bambú) son las temáticas principales del Sumi e.
  • Filosofía del Sumi e

    En el Sumi e el artista no está obligado a crear una gran obra. No tiene la presión del éxito, ni siente la necesidad de perfección. Este método invita a la experimentación y a la práctica.
    Centrándose en la espontaneidad, el artista debe estar concentrado en su trazo. Atento a su respiración, con el espíritu relajado y siendo plenamente consciente de la postura que adopta su cuerpo. Así es como debe disponerse a la práctica del Sumi e.
    Los motivos de las obras se relacionan principalmente, con la naturaleza. El Sumi e plasma todo aquello que tiene vida. Al ser una pintura de carácter monocromático, los volúmenes y los contrastes cobran gran protagonismo.
    Es una pintura que se realiza a mano alzada. Los contrastes dependen de la cantidad de agua y pintura que contiene el pincel.

    Los cuatro tesoros del Sumi e

    Los denominados cuatro tesoros, son los cuatro materiales indispensables para la práctica de este método de pintura.
  • Sumi o tinta: Siempre de color negro, se presenta en forma de barritas sólidas. Éstas se frotan contra una piedra, mezclándose con agua. El proceso de preparación de la tinta, es en sí mismo un momento de reflexión del artista. Este momento le sirve para concentrarse y poder crear en estado de relajación, su obra. La tinta se mezcla con agua realizando movimientos circulares, hasta obtener la intensidad deseada. Debe resultar cremosa.
  • La piedra o Suzuri: Es la piedra utilizada para mezclar la tinta. Normalmente, tiene forma rectangular y es abrasiva.
  • El papel de arroz o Kami: Está hecho a mano.
  • El pincel o Fude: De pelo fino, con distintos grosores y tamaños. Suele ser de oveja o tejón. El trazo debe ser seguro y firme y se realiza a mano alzada. El tema debe ser logrado con pocos trazos, para respetar los espacios vacíos de la naturaleza pura.


miércoles, 25 de abril de 2018

PRESENTACIÓN BACHILLERATO DE ARTES ZOLA VILLAFRANCA

Presentación del Bachillerato de Artes en el Zola Villafranca


La fotografía con "luz negra" (ultravioleta)

jueves, 12 de abril de 2018

4ESO - METAMORFOSIS

El trabajo consiste en la realización de un pequeño libro ilustrado con el tema base de LA METAMORFOSIS de Kafka. Ya hemos visto en clase la referencia del libro UNA CAPERUCITA ROJA. Para trabajar, debemos plegar un folio en lo que se llama plegado editorial en cruz de 8 páginas (mira la ilustración)
Si damos un corte al vértice, obtendremos dos cuadernillos separados de cuatro caras cada uno. El libro puede, por tanto, componerse de portada y tres ilustraciones en la página derecha (impar), además de la contraportada.
Las páginas izquierdas (pares) podemos dejarlas blancas o solamente con texto.



Recuerdo que los dibujos han de ser muy simples, al estilo de la Caperucita del libro mostrado. Os dejo alguna imagen de referencia por si puede inspiraros.


martes, 10 de abril de 2018

DISEÑO GRÁFICO ESPAÑOL

Aquí dejo una lista de autores que resulta interesante curiosear. También una entrevista a Ricardo Cavolo, ilustrador que está en voga estos últimos años. 

Como práctica para 4ºESO, intentemos copiar uno de sus conocidos dibujos. Solamente podemos utilizar DOS COLORES (preferentemente bolígrafo azul y bolígrafo rojo).
 


Y esto es solamente una pequeña lista de grandes del diseño:
 
OSCAR MARINÉ - isidro ferrer - MARIO ESKENAZI - laura meseguer - JAVIER MARISCAL
josé maría cruz novillo - ERIC SATUÉ - carlos ulloa - JOSÉ JIMÉNEZ VALLADARES
TAVO PONCE - alberto corazón - MANOLO PRIETO - josep artigas - DANIEL GIL
milton glaser - RICARDO CAVOLO

jueves, 5 de abril de 2018

4ESO- DISEÑO DE NAIPE


Vamos a diseñar un NAIPE, en concreto la carta del Joker, de la J, Q o el K. Como tamaño de refencia tomaremos 6x9cm. Normas a cumplir en este trabajo:

- Realizaremos un diseño con colores PLANOS, sin degradados y SIN CONTORNOS. Por tanto, si dibujamos a lápiz, la línea deberá ser borrada o no verse en cualquier caso.
- Se puede trabajar tanto por ordenador como a mano. Se recomiendan técnicas que generen colores homogéneos e intensos, como el rotulador.
- La figura debe ser OBLIGATORIAMENTE especular o simétrica, esto es, la carta se tiene que poder ver correctamente al girarla. Sin embargo, no es necesario que la figura sea exactamente igual en esta imagen especular (la imagen que adjunto es un buen ejemplo)
- Una vez terminado el naipe, se recortará y montará sobre una cartulina de color. También se buscará una imagen para la contra de la carta. Esta contra puede ser realizada a mano, por ordenador o impresa de alguna que encontremos. Se valorará que se haya realizado manualmente.
 
Partirmos de la práctica de este ENLACE.
Adjunto una imagen con referencias gráficas:


martes, 20 de febrero de 2018

4ESO - LÁMINAS DIBUJO TÉCNICO

Para que a nadie se le pase por alto, estas son las tres láminas que hay que entregar esta evaluación de forma individual. Aquí dejo un esquema de lo que deben contener. El material ya se ha trabajado en clase. Recuerdo que se valorará que los RESULTADOS (no todo el dibujo) estén pasados a rotulador calibrado (de los tres que suelen venir, el correcto para resaltar el resultado es el 0.8mm)
Lámina de construcción de polígonos regulares. También dejo la imagen de las propiedades de las tangencias que entregué en el aula. Y también la rúbrica que evaluará el trabajo: EVALUACIÓN

viernes, 2 de febrero de 2018

4ESO- EJERCICIO DE COMPOSICIÓN

TRABAJO A REALIZAR EN UNA LÁMINA FORMATO A4 VERTICAL
Tal como realizaba el pintor suprematista Kazimir Malevich, vamos a realizar un número de composiciones utilizando elementos básicos como rectángulos, cuadrados y círculos. Buscamos crear DOCE composiciones diferentes. El fondo ha de ser blanco, y los elementos solamente pueden ser pintados en colores planos. Se pueden superponer o solapar, pero no mezclar los colores. También pueden aparecer partidos, o sea, salir del marco del dibujo.


Crea en la lámina DOCE espacios iguales para crear las composiciones. Una vez hecho esto, utiliza esos espacios como marcos de las composiciones. Ponles título una vez terminado.

jueves, 18 de enero de 2018

Propiedades de las TANGENCIAS.4ESO

PROPIEDADES DE LAS TANGENCIAS

a) Si dos circunferencias son tangentes, el punto de tangencia se encuentra en la recta que une los centros.
b) Si una recta es tangente a una circunferencia, el radio en el punto de tangencia es perpendicular a la tangente.
c) El centro de cualquier circunferencia tangente a dos rectas se encuentra en la bisectriz del ángulo que forman.
 

d) El centro de cualquier circunferencia que pase por dos puntos está en la mediatriz del segmento.
CASOS DE TANGENCIAS:
1º.- RECTAS TANGENTES A UNA CIRCUNFERENCIA DESDE UN PUNTO EXTERIOR (aquí el enlace con el proceso en youtube).
OPERACIONES:
  1. Se unen los puntos P y Oc y se halla el punto medio de este segmento. Se optiene OT.
  2. Haciendo centro en OT, se traza una circunferencia que pase por P y por Oc, cortando a la circunferencia original en T1 y T2 (puntos de tangencia).
  3. Se trazan dos rectas que pasen por P y por T1 y T2. Son las rectas tangentes a la circunferencia dada.
OPERACIONES:
  1. Se unen los puntos O1 y O2 y se halla el punto medio de este segmento. Se optiene O3.
  2. Haciendo centro en O3, se traza una circunferencia que pase por los centros O1 y O2.
  3. Desde O2 (circunferencia mayor) y con el radio R2-R1, se traza una circuferencia. Se obtienen los puntos 1 y 2.
  4. Desde O2 se trazan rectas que pasen por 1 y 2. Se obtienen T1 y T2.
  5. Desde O1, trazar paralelas a las anteriores y se obtienen T3 y T4.
  6. Unir T3-T1 y T4-T2.
  1. Se unen los puntos O1 y O2 y se halla el punto medio de este segmento. Se optiene O3.
  2. Trazar una circunferencia (de centro en O3) pasando por O1 y O2.
  3. Desde O2 y con el radio R2+R1, se traza una circuferencia. Se obtienen los puntos 1 y 2.
  4. Desde O2 se trazan rectas que pasen por 1 y 2. Se obtienen T1 y T2.
  5. Desde O1, trazar (en sentido contrario) paralelas a las anteriores y se obtienen T3 y T4.
  6. Unir T3-T1 y T4-T2.
Aquí en el dibujo tienes una versión simplificada. Falta señalar el punto de tangencia de la circunferencia con la recta r, con un radio perpendicular a ella. Entra en el enlace de abajo y verás qué bien te lo explican.